El campo de los estudios de la violencia en México

José Alfredo Zavaleta Betancourt

Resumen


El presente trabajo analiza la lógica del campo de estudios de la violencia y el delito en México a partir del contexto de inseguridad, las luchas discursivas entre diferentes agentes universitarios, gubernamentales y social-civilistas y algunos programas de investigación que en las últimas tres décadas han analizado los principales factores de la violencia social. Para tal efecto, propone observar la violencia y el delito como un campo para no reducir la lógica de estos procesos a la tasa de homicidios; analiza los logros de programas de investigación dominantes en algunos trabajos sobre el tema producidos en la historia, la sociología, la ciencia política y la antropología mexicana contemporánea para luego señalar algunos de los retos de la agenda de las ciencias sociales en los estudios de estos procesos. El trabajo cierra con la propuesta de consolidación de algunas líneas de investigación que han permitido logros científicos que pueden ser considerados patrimonio en el campo, tanto como ofrece algunos elementos teóricos e institucionales para el desarrollo de la agenda de investigación para los próximos años.

Abstract

This paper analyzes the logic of the field of study on violence and crime in Mexico in the context of insecurity, discursive struggles between different university, government and social-civilist agents and some research programs which analyzed the main factors of social violence in the last three decades. To this end, it proposes to observe violence and crime as a field of study instead of reducing the logic of these processes to the homicide rate. It analyzes the achievements of some research programs on the subject produced in history, sociology, political science and contemporary Mexican anthropology and then points out some of the challenges that social sciences face in the study of these processes. The work closes with the proposal of consolidation of some lines of research that have allowed scientific achievements and can be considered heritage in the field. It also provides some theoretical and institutional elements for the development of the research agenda for the coming years.


Palabras clave


violencia, delito, campo de estudios de la violencia y el delito, impunidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Abrams P., Gupta A., Mitchell T. (2015), Antropología del Estado, FCE, México.

Agudo Sanchíz A., Estrada Saavedra M. (eds.) (2011), Transformaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica, COLMEX-UIA, México.

Alexander J. C. (2012), Trauma. A Social Theory, Polity Press, Cambridge.

Alvarado Mendoza A. (2014), La reforma híbrida. Las transformaciones constitucionales a las instituciones de justicia y al Estado mexicano en la última década, “Letras Jurídicas”, no 30, Universidad Veracruzana, México, disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/1521, fecha de consulta: 02.02.2016.

Alvarado Mendoza A., Arzt S. (eds.) (2001), El desafío democrático de México, COLMEX, México.

Angarita Cañas P. E. (comp.) (2015), Drogas, policía, delincuencia. Otras miradas a la seguridad ciudadana en América Latina, CLACSO, Argentina, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150626015959/Drogas.pdf, fecha de consulta: 02.02. 2016.

Arteaga Botello N., Arzuaga Magnoni J. (2016), Del neofuncionalismo a la conciencia icónica: ensayo crítico para pensar la sociología cultural de Jeffrey Alexander, “Sociológica”, no 87, enero-abril, disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/8701.pdf, fecha de consulta: 06.07.2016.

Astorga L. (2015), ¿Qué querían que hiciera?, Grijalbo, México.

Azaola Garrido E. (2006), Imagen y autoimagen de la policía de la Ciudad de México, Ediciones Coyoacán, México.

Bailey J. (2014), Crimen e impunidad, Debate, México.

Bailey J., Godson R. (2000), Crimen organizado y gobernabilidad democrática, Grijalbo, México.

Bourdieu P. (2014), Sobre el Estado, Anagrama, Barcelona.

Bourgois P. (2010), En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Siglo XXI, Buenos Aires.

Buscaglia E. (2013), Vacíos de poder. Cómo combatir la delincuencia organizada, Debate, México.

Buscaglia E. (2015), Lavado de dinero y corrupción política. El arte de la delincuencia organizada internacional, Debate, México.

Calveiro P. (2012), Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como miedos de control global, Siglo XXI, Buenos Aires.

Carbonell M. (2016), Nuevo sistema de justicia penal, entrevista en: “México Social”, Canal Once, 09.02.2016, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=iXxdlfo57TM, fecha de consulta: 16.02.2016.

Dammert L., Bailey J. (coord.), Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos, Siglo XXI, México.

Das V., Poole D. (2008), El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas, “Cuadernos de Antropología Social”, no 27, pp. 19-52.

De Souza Santos B. (2009), Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho, Trotta-ILSA, Madrid.

Duque Daza J. (2015), Corrupción, organizaciones criminales y accountability. La apropiación de las regalías petroleras en los Llanos Orientales, Universidad del Valle, Cali.

Flores Pérez C. (2013), Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas, Ediciones La Casa Chata-CIESAS, México.

Fuentes Díaz A. (ed.) (2012), Necropolítica, violencia y excepción en América Latina, BUAP, Puebla.

Giraldo Ramírez J. et al. (coord.) (2014), Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín, EAFIT-ESU-Alcaldía de Medellín, Medellín.

González Rodríguez S. (2014), Campo de guerra, Anagrama, Barcelona.

González y González F. E. (2015), Poder y violencia en Colombia, Universidad Javeriana, Bogotá.

Henri-Lévy B. (1992), Las aventuras de la libertad, Anagrama, Barcelona.

Illades C., Santiago T. (2014), Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra, Era, México.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), México.

Jaime E. (2016), Rendirse no es opción, “Excélsior”, 05.03.2016, disponible en: http://www.excelsior.com.mx/opinion/edna-jaime/2016/03/05/1078956, fecha de consulta: 15.03.2016.

Jaramillo A. M., Pera C. M. (eds.), Ciudades en la encrucijada, Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez, IEPRI, IDRC, Bogotá.

Kalyvas S. N. (2010), La lógica de la violencia en la guerra civil, Akal, Madrid.

Kessler G. (2009), El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Siglo XXI, Buenos Aires.

Lemus J. J. (2015), Tierra sin Dios. Crónica del desgobierno y la guerra en Michoacán, Grijalbo, México.

Maerker D. (2011), “Nuestra guerra”: Una conversación, “Nexos”, 01.11.2011, disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=14554, fecha de consulta: 16.02.2016.

Maldonado S. (2010), Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, Colegio de Michoacán, Zamora de Hidalgo.

Martínez Ó. (2010), Los migrantes que no importan. En el camino con los centroamericanos indocumentados en México, Icaria Editorial, Barcelona.

Mastrogiovanni F. (2016), Ni vivos ni muertos, La desaparición forzada en México como estrategia de terror, De bolsillo, México.

México Evalúa (2015), Prevención de la violencia en México. ¿Cuáles son las prioridades?, México.

Misse M. (2014), Río de Janeiro: “sufrir la violencia, decir la paz”, en: Ciudades en la encrucijada, Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez, Jaramillo A. M., Pera C. M. (eds.), IEPRI, IDRC, Bogotá.

Moloeznik M. P. (2005), Seguridad pública y reforma policial en México. ¿Cambio o continuidad? en: Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos, Dammert L., Bailey J. (coord.), Siglo XXI, México.

Ortega F. A. (ed.) (2008), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá.

Ortega I. (2011), Narcotráfico, delincuencia organizada y violencia, síntomas de la debilidad del Estado, “Nexoveracruzano”, disponible en: http://www.nexoveracruz.com/infonexo/estatales/congreso/8597-narcotrafico-delincuencia-organizada-y-violencia-sintomas-de-la-debilidad-del-estado.html, fecha de consulta: 16.02.2016.

Pérez Correa C. et al. (2015), Índice de letalidad, menos enfrentamientos, más opacidad, “Nexos”, 01.08.2015, disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=25468, fecha de consulta: 16.02.2016.

Poole D. (2006), Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal, “Alteridades”, vol. 15, no 31, enero-junio de 2006, pp. 9-21, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74703102.pdf, fecha de consulta: 16.02.2016.

RGVS (2015), Reporte de Grupo de Violencia Social para el Consejo Consultivo de la Presidencia de la República y el CONACYT de México, coordinado por Arturo Alvarado Mendoza, en prensa.

Rico J. M., Chinchilla L. (2002), Seguridad ciudadana en América Latina, Siglo XXI, México, disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Seguridad%20ciudadana.pdf, fecha de consulta: 16.02.2016.

Roché S. (1996), La societé incivile. Qu’ést-ce que l´insecurité?, Seuil, Paris.

Rodríguez Cuadros J. C. (2015), Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense, Universidad Javeriana, Bogotá.

Schedler A. (2015), En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada, CIDE, México.

Sierra M. T., Hernández A. R., Sieder R. (eds.) (2013), Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, FLACSO-CIESAS, México.

Wacquant L. (2001), Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad en comienzos del milenio, Manantial, Buenos Aires.

Weber M. (1988), Sobre la teoría de las ciencias sociales, Premia, México.

Zavaleta Betancourt J. A. (2011), El campo de los delitos en México, “El Cotidiano”, no 170, pp. 15-25.

Zavaleta Betancourt J. A. (coord.) (2013), La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, disponible en: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121123043123/Lainseguridadylaseguridadciudadana.pdf, fecha de consulta: 16.02.2016.




DOI: http://dx.doi.org/10.17951/al.2017.4.41
Date of publication: 2017-05-25 10:15:20
Date of submission: 2017-05-24 13:46:41


Estadísticas


Visibilidad de resúmenes - 1867
Downloads (from 2020-06-17) - PDF - 793

Indicadores



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 José Alfredo Zavaleta Betancourt

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.