De patriotas y traidores: la odisea ideológica de José Fernando Ramírez (1804–1871) y su relevancia para reflexionar sobre el México contemporáneo
Resumen
Cuando en el México actual se emplean de forma banal, peligrosa e irresponsable términos como “patriotas” o “traidores”, más propios de otras épocas, es la historia la que debe aportar perspectiva sobre los dinámicos hechos del presente. En este objetivo, pretendiendo tomar distancia de las dicotomías en las que la sociedad mexicana actual parece hundirse, este artículo profundiza en la compleja figura de José Fernando Ramírez, quien vivió y participó en los convulsos tiempos de la construcción nacional de México durante el siglo XIX. Siendo historiador, jurista y político, Ramírez tuvo una destacada carrera pública, llegando a ser en diversas ocasiones ministro e, incluso, magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, su trayectoria política fue paralela a un complejo viaje ideológico que llevará a José Fernando Ramírez desde el liberalismo radical a posturas más moderadas, induciéndolo finalmente a colaborar con el Segundo Imperio Mexicano. Así, se pretende analizar las circunstancias particulares de Ramírez, teniendo como objetivo principal dar una respuesta explicativa al porqué de la odisea ideológica que emprendieron numerosos liberales mexicanos de su generación y que los llevó, de ser considerados patriotas, a ser calificados de traidores. También, desde una perspectiva histórica y a partir del análisis del caso de Ramírez, se pretende contribuir a una reflexión que reduzca las prácticas políticas dicotómicas excluyentes presentes en la actualidad, donde, autodeclarados patriotas inmaculados niegan a quien antaño era un rival político tal condición, clasificándolo como enemigo a derrotar o, sencillamente, como traidor a la patria.