La frontera misionera en México entre conquista espiritual y territorial

Fernando Ciaramitaro

Resumen


Frontera y práctica misionera son dos realidades históricas que proceden simultáneamente en la colonización de las Américas. Después de analizar el debate más reciente de la cuestión liminal en el continente americano, el ensayo procura dilucidar, desde una mirada descriptiva y comparativa, el marco misionero fronterizo de México, pensado como espacio social, histórico y geográfico todavía no conquistado de manera permanente. Se tratan tres realidades misioneras: Chiapas, la región yaqui y California.


Palabras clave


frontera, misión, América, Chiapas, región yaqui, California

Texto completo:

PDF

Referencias


Almada Bay I., Medina Bustos J.M., del Valle Borrero Silva M. (2007), Hacia una nueva interpretación del régimen colonial en Sonora. Descubriendo a los indios y redimensionando a los misioneros, 1681–1821, “Región y Sociedad”, vol. 19, no especial, pp. 237–266.

Amaya Palacios S., Restrepo Zapata J.D., Grajales González H.F. (2016), La frontera norte novohispana y la resistencia indígena, 1763–1785, “Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia”, no 16, pp. 31–50.

Arriaga-Rodríguez J. C. (2013), Tres tesis del concepto frontera en la historiografía, en: Tres miradas a la historia contemporánea, G. Gurza Lavalle (coord.), Instituto Mora, México, pp. 9–47.

Ayala Martínez C. de, Buresi P., Josserand P. (eds.) (2001), Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI–XIV). Seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid (14–15 de diciembre de 1998), Casa de Velázquez-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Bernabéu Albert. S. (coord.) (2010), Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y representación en las márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV–XIX), Rubeo-CSIC, Rubi.

Bernabéu Albert S., Langue F. (coords.) (2011), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Doce Calles, Madrid.

Billington R. A. (1949), Westward Expansion: a History of the American Frontier, The Macmillan Company, Nueva York (en colaboración con J. B. Hedges).

Blancpain J.-P. (1990), Les araucans et la frontière dans l’histoire du Chili, des origines au XX siècle. Une épopée américaine, Vervuert Verlag, Frankfurt am Main.

Bolton H. E. (1917), The Mission as a Frontier Institution in the Spanish-American Colonies, “American Historical Review”, vol. 23, pp. 42–61.

Bonaccorsi N. (1990), El trabajo obligatorio indígena en Chiapas, siglo XVI (Los Altos y Soconusco), Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Bonnett Vélez D. (2016), Presentación del dossier “Una mirada histórica, teórica e historiográfica sobre la frontera”, “Historia Crítica”, no 59, pp. 13–18.

Brown Villalba C. (1982), Sinaloa, en: El territorio mexicano, vol. II (Los estados), Instituto Mexicano del Seguro Social, México.

Ciaramitaro F. (2017), Lo Stato moderno tra guerra e pace nel pensiero politico ispanoamericano: dal medioevo al barocco, en: Alterità e cosmopolitismo nel pensiero moderno e contemporaneo, G. Magnano San Lio, L. Ingaliso (eds.), Rubbettino, Soveria Mannelli, pp. 53–76.

Ciaramitaro F., de la Puente Brunke J. (2017a), Naturaleza, extranjería y fronteras entre historia e historiografía: una introducción, en: Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492–1830), F. Ciaramitaro, J. de la Puente Brunke (eds.), Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad de Murcia-Red Columnaria, México-Murcia, pp. 7–30.

Ciaramitaro F., de la Puente Brunke J. (eds.) (2017b), Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492–1830), Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad de Murcia-Red Columnaria, México-Murcia.

Clementi H. (1986–1988), La frontera en América, Leviatán, Buenos Aires, 4 vol.

Du Cange D. (1844), Glossarium mediae et infimae latinitatis, Firmin Didot, París, vol. III.

García-Abásolo A. (2011), Filipinas. Una frontera más allá de la frontera, en: Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas, M.M. Manchado López, M. Luque Talaván (coords.), Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 71–88.

Gerhard P. (1982), The North Frontier of New Spain, Princeton University, Princeton.

Gerhard P. (1991), La frontera sureste de la Nueva España, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

González Jiménez M. (2004), Alfonso X el Sabio, Ariel, Barcelona.

Gouy-Gilbert C. (1985), Una resistencia india. Los yaquis, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, México.

Hausberger B. (2015), Miradas a la misión jesuita en la Nueva España, El Colegio de México, México.

Hennessy A. (1978), The Frontier in Latin American History, E. Arnold, Londres.

Jackson R. H. (1991), La colonización de la Alta California: un análisis del desarrollo de dos comunidades misionales, “Historia mexicana”, vol. 41, no 1 (161), pp. 83–110.

Jiménez [Núñez] A. (2006), El Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540–1820), Tebár, Madrid.

Johnson Black N. (1995), The Frontier Mission and Social Transformation in Western Honduras. The Order of Our Lady of Mercy, 1525–1773, Brill, Leiden.

León Zavala J. F. (2001), El real patronato de la Iglesia, “Revista de la Facultad de Derecho de México”, no 236, pp. 287–303.

López Sarrelangue D. E. (1968), Las misiones jesuitas de Sonora y Sinaloa, base de la colonización de la Baja California, “Estudios de Historia Novohispana”, vol. 2, no 2, pp. 149–201.

Mantecón Movellán T. A. (2012), Sangre de santos, ¿semilla de cristianos?: espíritu misionero y martirio en la temprana Edad Moderna, “Revista Convergência Crítica”, vol. 1, no 2, pp. 299–326.

Mantecón Movellán T. A., Truchuelo García S. (2016), La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas, “Historia Crítica”, no 59, pp. 19–39.

Messmacher M. (1997), La búsqueda del signo de Dios. Ocupación jesuita de la Baja California, Fondo de Cultura Económica, México.

Mitre Fernández E. (2015), Los límites entre estados: la idea de frontera en el Medioevo y el caso de los reinos hispano-cristianos, en: El mundo de los conquistadores, M. Ríos Saloma (ed.), Universidad Nacional Autónoma de México-Sílex, México-Madrid, pp. 99–117.

Muto G. (2014), Introduzione. Mediterraneo, frontiere, identità, en: Identità e frontiere. Politica, economia e società nel Mediterraneo (secc. XIV–XVIII), L.-J. Guia Marín, M. G. R. Mele, G. Tore (eds.), F. Angeli, Milán, pp. 13–19.

Powell P. W. (1996), La guerra chichimeca (1550–1600), Fondo de Cultura Económica, México.

Piñera Ramírez D. (1991), Ocupación y uso del suelo en Baja California de los grupos aborígenes a la urbanización dependiente, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Reinhard W. (1995), L’espansione europea. La conquista del Nuovo Mondo americano e dell’Antico Mondo asiatico, en: Storia d’Europa, vol. 4 (L’età moderna. Secoli XVI–XVIII), M. Aymard (ed.), Einaudi, Turín, pp. 5–55.

Ricard R. (1986), La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523–1524 a 1572, Fondo de Cultura Económica, México.

Río I. del (1990), A la diestra mano de las Indias. Descubrimiento y ocupación colonial de la Baja California, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sahlins P. (1996), Frontières et identités nationales. La France et l’Espagne dans les Pyrénées depuis le XVII siècle, Belin, París.

Sánchez-Albornoz C. (1943), España y el Islam, Sudamericana, Buenos Aires.

Sánchez-Albornoz C. (1983), La Edad Media española y la empresa de América, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid.

Schilling H. (2001), Confessionalisation and the Rise of Religious and Cultural Frontiers in Early Modern Europe, en: Frontiers of Faith. Religious Exchange and the Constitution of Religious Identities, 1400–1750, E. Andor, I.G. Tóth (eds.), Central European University- European Science Foundation, Budapest, pp. 21–35.

Schröter B. (2001), La frontera en Hispanoamérica colonial: un estudio historiográfico comparativo, “Colonial Latin America Historical Review”, vol. 10, no 3, pp. 351–385.

Sénac P. (2001), ‘Ad castros de fronteras de mauros qui sunt pro facere’. Note sur le premier testament de Ramire I d’Aragon, en: Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI–XIV). Seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid (14–15 de diciembre de 1998), C. de Ayala Martínez, P. Buresi, P. Josserand (eds.), Casa de Velázquez-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 205–221.

Spicer E. H. (1974), Culture contact and change in northwestern Mexico, en: Homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán, Universidad Veracruzana-Instituto Indigenista Interamericano, México, vol. 2.

Spicer E. H. (1980), The Yaquis: A Cultural History, University of Arizona Press, Tucson.

Truchuelo S., Reitano E. (2017), A propósito de Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI–XIX), en: Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI–XIX), S. Truchuelo, E. Reitano (eds.), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 17–23.

Turner F. J. (1921), The Frontier in American History, H. Holt, Nueva York.

Vincent B. (2017), Prologo, en: Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI–XIX), S. Truchuelo, E. Reitano (eds.), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 13–16.

Vos J. de (1997), Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional Indigenista, México.

Wilde G. (2009), Religión y poder en las misiones de guaraníes, Editorial SB, Buenos Aires.

Wittek P. (1938), The Rise of the Ottoman Empire, B. Franklin, Londres.




DOI: http://dx.doi.org/10.17951/al.2018.6.169-184
Date of publication: 2019-02-05 09:32:40
Date of submission: 2019-02-05 08:46:11


Estadísticas


Visibilidad de resúmenes - 1814
Downloads (from 2020-06-17) - PDF - 581

Indicadores



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Fernando Ciaramitaro

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.