- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Comité de Evaluadores
- Declaración ética y de buenas prácticas
- Indexación en bases de datos
- Tareas del Consejo Científico
Enfoque y alcance
ANUARIO LATINOAMERICANO – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales es una revista científica arbitrada, creada en 2014 por la Profa. Dra. hab. Katarzyna Krzywicka y publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Periodismo de la Universidad Maria Curie-Skłodowska en Lublin. Anuario Latinoamericano es la primera revista científica con el perfil politológico en el área de estudios latinoamericanos publicada en Polonia. En Anuario Latinoamericano se publicarán trabajos originales de alta calidad, con un adecuado desarrollo teórico o analítico, obras de carácter monográfico y comparativo, que presentarán temas novedosos y polémicos, así como reseñas de libros e informes. Los editores del periódico se han propuesto varios objetivos que debe cumplir su publicación: garantizar el contacto continuo del lector, investigador y estudiante con las cuestiones actuales en el campo de los estudios politológicos latinoamericanos; integrar y profundizar la cooperación científica; promover el intercambio intelectual entre los científicos de los centros de investigación nacionales y extranjeros. Esperamos que la revista Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales sea la base para los debates científicos y que, al mismo tiempo, profundice la internacionalización de nuestra red académica que incluye analistas tanto europeos como de diversos países latinoamericanos.
Políticas de sección
Índice
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Dossier
América Latina: cambios a nivel regional y en su inserción internacional.
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos y ensayos
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas e informes
![]() |
![]() |
![]() |
Volumen completo
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
De acuerdo con la política editorial del Comité de Redacción del Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, las contribuciones recibidas son sometidas a la evaluación de expertos según el sistema de doble anonimato.
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Frecuencia de publicación
Publicado semestralmente hasta el 2020. A partir de 2021 la revista se publicará trimestralmente.
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS 2021
PLAZO PARA LA ENTREGA DE CONTRIBUCIONES EN 2021
Nos complace anunciar la convocatoria de artículos para el año 2021.
El Dossier del volumen 11/2021 estará dedicado al tema "América Latina": Brasil".
La fecha límite de presentación de artículos es el 31 de marzo de 2021.
El Dossier del volumen 12/2021 estará dedicado al tema “América Latina: la seguridad humana en los tiempos de pandemia”,
La fecha límite para la presentación de artículos es el 31 de mayo de 2021.
El Dossier del volumen 13/2021 estará dedicado al tema "América Latina: facetas de la diplomacia contemporánea".
La fecha límite para la presentación de artículos es el 31 de julio de 2021.
Los artículos deben presentarse en español, inglés o portugués. Requisitos formales y editoriales se encuentran en la página web de la revista:
https://journals.umcs.pl/al/about/submissions#authorGuidelines
Agradecemos la difusión de nuestra convocatoria.
Política de acceso abierto
La revista es accessible partiendo de los principios de Open Access. Esto significa que hay acceso libre, gratuito y rápido a la versión electrónica de cada publicación científica incluida en la revista. Todo usuario de la red tiene derecho a leer, copiar, extender, indexar, citar y buscar textos de artículos, informes de investigaciones, materiales de conferencias, así como ponencias y libros publicados en Open Access. El usuario tiene acceso a todos los materiales sin restricciones financieras, juridicas o técnicas, si bien debe respetar los derechos del autor.
Comité de Evaluadores
- Martha Ardila (Universidad Externado de Colombia, Colombia)
- Sergio Arribá (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Víctor Alarcón Olguín (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
- William H. Alfonso Piña (Universidad del Rosario, Colombia)
- Fernando Barrientos del Monte (Universidad de Guanajuato, México)
- Raúl Benítez Manaut (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
- Peter Birle (Instituto Ibero-Americano, Alemania)
- Marta Rosa Borin (Universidad Federal de Santa Maria, Brasil)
- Maria do Socorro Sousa Braga (Universidad Federal de São Carlos, Brasil)
- Jorge Chaires Zaragoza (Universidad de Guadalajara, México)
- Rodrigo Conde Tudanca (Universidad Simón Bolívar, Venezuela)
- Katarzyna Dembicz (Universidad de Varsovia, Polonia)
- Karol Derwich (Universidad Jaguelónica, Polonia)
- Sergio Eissa (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Luís Alexandre Fuccille (Universidad Estatal Paulista, Brasil)
- Artur Gruszczak (Universidad Jaguelónica, Polonia)
- Ana Lía del Valle Guerrero (Universidad Nacional del Sur, Argentina)
- Zbigniew Iwanowski (Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia)
- Victor Jeifets (Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia)
- Margarita Jiménez Badillo (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
- Virginie Mariepierre Laurent (Universidad de los Andes, Colombia)
- Bogumiła Lisocka-Jaegermann (Universidad de Varsovia, Polonia)
- José de Jesús López Almejo (Universidad Autónoma de Baja California, México)
- Piotr Łaciński (Collegium Civitas, Polonia)
- Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
- Ignacio Medina Núñez (Universidad de Guadalajara, México)
- María de Monserrat Llairó (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Magdalena López (Universidad de Notre Dame, EE. UU.)
- Marcos Pablo Moloeznik (Universidad de Guadalajara, México)
- Daniel E. Morales Ruvalcaba (Universidad Sun Yat-Sen, República Popular de China)
- Carlos Moreira (Universidad Autónoma de Baja California, México)
- Fernando Neira Orjuela (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
- Detlef Nolte (GIGA Instituto de Estudios Latinoamericanos, Alemania)
- Carlos A. Pérez Ricart (Universidad de Oxford, Reino Unido)
- Lukas Perutka (Universidad Carolina de Praga, República Checa)
- Andrzej Pietrzak (Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II, Polonia)
- Solange Ramos de Andrade (Universidad Estatal de Maringá, Brasil)
- Gerardo Reyes Guzmán (Colegio de Tlaxcala, México)
- Alberto Rocha Valencia (Universidad Guadalajara, México)
- Héctor Luis Saint-Pierre (Universidad de São Paulo, Brasil)
- Claudio Silveira (Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil)
- Pavlína Springerová (Universidad de Hradec Králové, República Checa)
- Mario Sznajder (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel)
- María Laura Tagina (Universidad Nacional San Martín, Argentina)
- Jesús Tovar Mendoza (Universidad Autónoma del Estado de México, México)
- Yanina Welp (Universidad de Zúrich, Suiza)
- Javier Hugo Zenclussen (Pontificia Universidad Católica de Rosario, Argentina)
Declaración ética y de buenas prácticas
Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales está comprometido a mantener las normas éticas para las publicaciones científicas y de tomar todas las medidas apropiadas contra las prácticas indebidas. Los editores de la revista secundan los principios de transparencia y buenas prácticas determinados por el Comité de Ética de Publicación (COPE).
Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales impide la práctica de autores-fantasmas, autores invitados o autores de honor en la investigación científica. Todos los que han aportado una contribución sustancial al artículo deben figurar como autores. La autoría principal, el orden de la autoría y otros créditos de publicación deben basarse en las respectivas aportaciones científicas o profesionales de los individuos implicados. Los que han contribuido a la obra pero no cumplen los criterios de autoría pueden ser mencionados en el apartado de Agradecimientos. El autor principal debe firmar el acuerdo sobre el derecho de autor en nombre de todos los autores. El acuerdo firmado y la declaración de autoría deben ir adjuntos al artículo enviado. Con el envío de sus originales al Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales los autores se comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comunidad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no se encuentren sometidos a evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados a la revista no serán remitidos a otras publicaciones mientras no se complete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista. Los autores deberán respetar la normativa internacional sobre derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales incluidos en sus escritos enviados a la revista para publicación. Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales impide la infracción de derechos de autor, el plagio u otras violaciones de las mejores prácticas de publicación. El plagio no es aceptable y el contenido plagiado no se considerará para publicación. En el caso de identificar el plagio, la revista seguirá las directrices del COPE contra el plagiarismo (COPE plagiarism guidelines). Si se detecta el plagio durante el proceso de evaluación, el artículo puede ser rechazado. Si el plagio se detecta después de la publicación, Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales puede publicar una corrección o retirar el artículo, según sea apropiado.
Indexación en bases de datos
DOAJ Directory of Open Access Journals
INDEX COPERNICUS International Journals Master List
PBN Polska Bibliografia Naukowa
REDIAL Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina
CEISAL Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina
REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
ARIANTA - naukowe i branżowe polskie czasopisma elektroniczne
Tareas del Consejo Científico
El Consejo Científico está formado por expertos internacionales de ciencia política en el campo de los estudios latinoamericanos. Su misión principal es asegurar la calidad de los contenidos de la revista y contribuir a definir su política editorial. Sus funciones son las siguientes: evaluar la revista de forma permanente en relación con su calidad y su impacto, proponer medidas y sugerencias encaminadas a incrementar su calidad y desarrollo, contribuir a la difusión de la revista en distintos foros, alentar y motivar a posibles autores a enviar artículos a la revista, proponer especialistas para la evaluación externa de artículos.